Las genealogías como método de investigación feminista - Parte II
- Noelia B. Vacaflor
- 21 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Genealogía de la experiencia para explicar el presente.
Hoy quiero abordar la cuestión de las genealogías como método de investigación desde los aportes que realiza Yuderkys Espinoza Miñoso.
La crítica que elabora Yuderkys se situa desde el decolonialismo y feminismo en Latino América y, está destinada a lo que denomina como “colonialidad de la razón feminista”.
Uno de los interrogantes que da sentido a su propuesta se centra en ¿cómo se hace para documentar las disputas de poder, las relaciones jerárquicas y el colonialismo interno en y desde el feminismo en Latino América?
En este sentido, la crítica a la unidad de sujeto (mujer) se presenta como parte de un proyecto que busca denunciar que el “feminismo hegemónico del norte”, en tanto que surge con la modernidad, tiene un compromiso con la colonialidad.
De esta manera, la propuesta metodológica de Yuderkys implica dos cuestiones: tomar los aportes del método genealógico y tomar las críticas feministas a la epistemología junto con sus propuestas de conocimiento situado.
Trazar una historia de las prácticas.
Respecto del método genealógico plantea, retomando los aportes de Santiago Castro-Gómez, que éste tiene como finalidad desnaturalizar el presente y ver cuales son los condicionamientos históricos (condiciones de posibilidad) que nos permiten comprender no solo lo que da sentido de identidad sino mostrar los antagonismos existentes en lo latinoamericano, los juegos de poder, las rupturas. Denunciando el lugar que ocupan aquí a los grupos blancos y blancos-mestizos.
Para que el método genealógico pueda llevarse a la práctica Yuderkys propone Hacer archivo, con la recopilación de materiales que den cuenta de las prácticas feministas. Archivo construido sobre la idea de experiencia y de testigo activo. De aquí el uso de panfletos, fotos, revistas, borradores, etc. como parte de ese acervo documental.
Respecto del conocimiento situado, la filósofa se propone retomar la crítica feminista del punto de vista que ha permitido cuestionar la objetividad en la producción de conocimiento. Reconociendo la experiencia como fuente válida para producirlo. Esta experiencia como archivo, sin embargo, no sería explicativa en sí misma, sino que se vincula con aquello que ha de explicar. Y con la pregunta por aquello que el discurso feminista no explicó, tal como la existencia y las experiencias de las mujeres que Yuderkys nombra como subalternas.
El punto de vista que expresa Yuderkys se corresponde con el de las mujeres indígenas y afrodescendientes en tanto mujeres sometidas y despojadas de la capacidad de producir saber, crítica y crear proyectos. De esta manera, se podrían producir nuevas maneras de formular los problemas que se ha planteado el feminismo y dar lugar a la “tarea de preguntar cómo hemos llegado a ser lo que somos”.
Retomo de su texto sus preguntas finales porque entiendo que ayudan a comprender el sentido crítico de sus aportes:
¿cómo es que la lucha por la legalización del aborto llegó a ser el centro de la política feminista en América Latina y a nivel global? ¿Cómo es que la violencia interpersonal entre varones y mujeres se volvió el foco de la interpretación feminista de la violencia hacia las mujeres? ¿Cuáles han sido los resultados de una interpretación de esta violencia únicamente en clave de género? ¿Cómo es que se produjo, se conformó y se universalizó la idea de una huelga de mujeres como la estrategia de movilización del Día Internacional de la Mujer? ¿Quiénes la impulsaron, a través de qué mecanismos, qué grupos se sienten convocados y cuáles quedan fuera de la convocatoria? ¿Cuáles son los vínculos entre las agendas y los enfoques de las políticas públicas hacia las mujeres de nuestros países y las políticas de ayuda al desarrollo y la cooperación internacional? ¿A qué grupos termina beneficiando? ¿ A qué ideal de mujer y a qué modelo de mundo contribuyen?
Finalmente debo que decir que tengo sensaciones encontradas con este texto, porque si bien me gusta la propuesta de la construcción del método que hace. No así con la manera de enunciar la diferencia y crítica con lo que denomina como #feminismos hegemónicos. Ya que caracteriza un feminismo según origen de las feministas como de ser consecuente con una Razón moderna que oculta colonialidad y racismo.
Aún así me resulta un gran aporte la propuesta de hacer archivos de experiencia y, con éstos buscar comprender el presente en sus complejidades y disputas de poder.
Referencia:
Espinosa Miñoso, Yuderkys. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. En Directo e Praxis. Vol. 10, N.03, p. 2007-2032.

Comments